jueves, 27 de octubre de 2011

Acción Revolucionaria Sindical del SNTE



ACCIÓN REVOLUCIONARIA SINDICAL

Federico González Gallo y Hermenegildo Peña Valencia, fueron grandes compañeros en las luchas sindicales. Cronológicamente en la vida y la muerte, primero Hermenegildo y en seguida Federico, pero las aportaciones de ambos en la integración nacional del sindicalismo magisterial son equivalentes y de la mayor significancia. En la lucha por la sindicalización De los trabajadores, ambos destacan con honor en el devenir histórico del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE).

Ambos incidieron en algunos Comités Ejecutivos Nacionales del SNTE. Desde esta trinchera, leales a sus principios y con la verticalidad de sus grandes momentos, se opusieron: al Ing. Jesús Robles Martínez el primer cacique del magisterio nacional, al autoritarismo y la corrupción representada por el “charrismo sindical” y al cacicazgo disfrazado como liderazgo vitalicio y moral del Lic. Carlos Jonguitud Barrios.

Los dos líderes magisteriales formaron una combativa terna con el Profr. Amador Hernández Arredondo. Cuando el charrismo sindical surgió, Federico de Nayarit, Hermenegildo de Sonora, Amador de Chihuahua y otros líderes de Veracruz, Puebla, La Laguna y más, se unieron en Acción Revolucionaria Sindical (ARS) para mantener el magisterio revolucionario dentro del SNTE y contrarrestar el totalitarismo del charrismo sindical que estaba representado por Vanguardia Revolucionaria Sindical.

Desde Federico González Gallo hasta Justino Rodríguez Valle, la existencia de ARS (1958-1980) estuvo justificada en las luchas magisteriales por hacer del SNTE: un instrumento de lucha al servicio de los trabajadores de la educación, un organismo independiente del poder público y una entidad democrática en toda su amplitud.

PROFR. HERMENEGILDO PEÑA VALENCIA
Tomado de internet.


Participó activamente en las luchas sociales del Estado de Sonora, en compañía de Jacinto López Moreno, de otros líderes sindicales y de ameritados maestros sonorenses; lograron construir la Federación de Trabajadores del Estado de Sonora C.T.M. de la cual fue Secretario General.
Fue líder nacional de los maestros federales, donde aprovecho su experiencia en el liderazgo sindical, pues en ese entonces el SNTE estaba afiliado a la C.T.M. y así se enfrentaron grandes retos del Magisterio tanto Estatal como Federal y con su nombre, Sonora, hizo un gran aporte en los cimientos de salarios y prestaciones del ahora poderoso SNTE.
Después fue Jefe de Jubilados y Pensionados del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, Jefe Regional del SNTE, Secretario General Adjunto del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI); falleció el día 07 de Noviembre de 1987 y sus restos están sepultados en el Panteón Yáñez de la Ciudad de Hermosillo.
Fue muy activo en la política estatal y amigo del Arq. Flores López, de Don César Gándara y del Lic. Enrique Fox Romero.
En México cultivo mucha amistad con el maestro Lic. Vicente Lombardo Toledano, el Lic. Alejandro Carrillo y todo el equipo de hombres liberales que luchaban por una Patria mejor y un País de libertades.
Asistió y participó activamente en diversos Congresos Nacionales de la Confederación de Trabajadores de México C.T.M.
Cuando el Lic. Adolfo López Mateos llegó al poder instituyó un día a la semana para reunirse con este grupo de liberales para cambiar impresiones y le dieran su opinión para gobernar mejor a su pueblo y el Profr. Hermenegildo Peña asistía junto con el Lic. Vicente Lombardo Toledano.
Estuvo a punto de unir su destino a una hermana del Lic. Lombardo Toledano pero las mismas circunstancias políticas de la época lo hicieron volver a Sonora y regresó perdiéndose en el tiempo esa posibilidad.
Fue un hombre culto, muy preparado y sabía cultivar amistades.
Participó intensamente en la política, en las filas del Partido Revolucionario Institucional.

sábado, 8 de octubre de 2011

Federico González Gallo: Las huellas del líder 2



EL SNTE.



“Un día éramos liga, a los pocos días ya éramos sindicato, al siguiente año nos convertíamos en frente o confederación, así hasta que en 1943 surge el SNTE”.
Margarita Godoy Rocha.

· Entre 1942 y 1943, la lucha por hacerse del control del magisterio nacional se radicaliza con fuerte tendencia ideológica. Las facciones luchan por mantener sus espacios y sus posiciones dentro de los organismos que agrupan al magisterio, en este periodo el sindicalismo admite a representantes de todas las tendencias ideológicas. En esta etapa, lo bueno, el “charrismo” no existe, lo malo, en la disputa aparece el panismo y el sinarquismo.


· El primer intento del oficialismo por apoderarse del magisterio nacional sucede el 23 de diciembre de 1943, fecha en que se funda el SNTE. El nuevo sindicato, mantiene características de verdadero frente ideológico, es decir, no es simulación como el de “hoy en día”. Sin hacer mención de la fuente, comenta Efraín Moreno Arciniega en su nota ¡Hasta luego….. maestro Gallo!, Revista Perfiles.net, que “como dirigente sindical destacado, fue uno de los maestros que firmaron el acta constitutiva de lo que es hoy el SNTE; es más, siendo uno de los líderes más connotados de la facción Acción Revolucionaria Sindical, estuvo a nada de ser el dirigente nacional de dicho organismo”.


· En 1945, el secretario general del SNTE Luis Chávez Orozco, renuncia después de 15 meses, afirmando: “después de mucha lucha y pocos frutos” y lo sustituye Gaudencio Peraza Esquiliano desde julio de 1945 a mayo de 1949, es en este periodo, cuando Federico González Gallo cubre por primera ocasión una secretaría en el Comité Ejecutivo Nacional, la de Asuntos Internacionales. En este comité ejecutivo incide con Hermenegildo Peña Valencia que ocupó la Secretaría de Escalafón. En el Comité Ejecutivo del Ing. Alfonso Lozano Bernal, 1958-1961, ocupa la Secretaría de Ajustes. En el Comité Ejecutivo de Edgar Robledo Santiago, ocupa la Secretaría de Educación Sindical, 1964-1967 e incide con el maestro Amador Hernández Arredondo que ocupó la Secretaría de Previsión.

Las huellas del líder magisterial se desvanecen durante la administración de Robledo Santiago como secretario general del SNTE y la de Gonzalo Alegría Arredondo como secretario general de la sección 20, sin ironía, a Federico le escuché hablar del primero sin resentimientos y con reconocimiento y del segundo, ¡nunca lo consideró digno de referencia!


Después del complot del SNTE con los vanguardistas estatales y la traición del dirigente estatal, Federico se retiró a la zona de escuelas primarias de San Blas Nayarit que fue su bastión de resistencia hasta su muerte y Gonzalo recibió por premio una secretaría en el Comité Ejecutivo Nacional de Félix Vallejo Martínez. En el posterior Comité Ejecutivo Nacional del Ing. Carlos Olmos el magisterio federal revolucionario de Nayarit, ya no estuvo representado: ¡el premio a la villanía solo duro un periodo!

Federico González Gallo: Las huellas del líder 1



Sindicalismo Histórico.


Aspiraba a que tuviéramos un sindicato en toda la extensión de la palabra, que luchara permanentemente, un sindicato que sirviera, no que persiguiera, para todos, no para unos cuantos, de amplio frente, no sectariamente unilateral, honesto, no corrupto, democrático, no autoritario, respetuoso de los estatutos y del pensamiento y voluntad de las mayorías.


Mtro. Salvador Díaz González


En la última reunión (24-09-2011) de la Fundación Federico González Gallo, la asistencia valió la pena por varias razones satisfechas, entre ellas: reactivar mi militancia, conocer los estatutos, saludar a los compañeros y compañeras y tratar de aclarar mis incertidumbres. Un emotivo agregado, que despertó añoranzas, fueron las intervenciones de:

· La gran luchadora sindical Margarita González Godoy que con la fogosidad de sus buenos tiempos invitó a los asistentes a fortalecer la asistencia y su colaboración.
· La del emblemático maestro J. Trinidad Alcántar Maldonado, quien satisfecho y con mucho garbo, versó sobre sus vivencias sindicales como líder que fue de la Sección 49 del SNTE, “eran los tiempos en que los dirigentes no aceptaban cargos electorales para no corromperse… y fue un orgullo haber sido copartícipe de las luchas estatales y nacionales del legendario Federico González Gallo”.

Motivado por los recuerdos, a través de internet me aventuré a seguir las huellas de Don Federico como dirigente sindical a nivel nacional. El producto de la investigación fue la siguiente:

· Si Federico González Gallo murió a los 96 años el 6 de junio de 2010 y se mantuvo en el ejercicio de su profesión por espacio de 78 años, entonces, a los 18 años debió haber ingresado al servicio en 1932, septiembre como era la costumbre, eran los tiempos que para existir, para consolidarse y para unificarse, el sindicalismo magisterial se debatía en el seno de las grandes organizaciones obreras como la CTM, la CROM y de dar risa, hasta la CNC.


· Me comentó mi madre que fue su vecina: “a los 18 años, Federico era un muchacho lo más alto para su generación, desgarbado con los brazos ligeramente largos que terminaban en unas manos como de acuarelista, bien parecido y con pelo chinaco de gran rebeldía (sic)”.


· Para 1932, año de su ingreso, el magisterio nacional combatía por lograr sus conquistas y su destino manifiesto a través de plantones, marchas y combativas huelgas, de éstas, la de 1919 en el D. F. y la de 1927 en Veracruz son míticas. Los anteriores métodos de lucha fueron desapareciendo conforme el sindicalismo se iba oficializando, actualmente solo recurre a ellos la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.


· Antes de 1932, en cada entidad, el magisterio tenía sus propios sindicatos, pero se hacían intentos de crear organismos regionales o nacionales que lucharan por las reivindicaciones laborales e impulsaran la organización sindical, como: la Liga de Maestros del D. F. (LMDF); la Liga Nacional de Maestros (LNM); la Federación Nacional de Maestros (FEN); y, la Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales (CNOM).


· El 21 de marzo de 1932 en el teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco, se constituyó la Confederación Mexicana de Maestros (CNM) y se eligió un Comité Ejecutivo Nacional cuyo secretario general fue Ramón G. Bonfil, con el cual, Federico mantuvo relación y recurrió a él, cuando fue funcionario de la Secretaria de Educación Pública, de Don Ramón, lo escuche en época de Acción Revolucionaria Sindical, reconocer sus méritos de gran maestro y probo luchador sindical.


· De 1932 a finales de 1935, todavía había intelectuales “jalisquillos” que consideraban a nuestra entidad como 7º. Cantón de Jalisco, no obstante la confusión y la distancia, el magisterio federal nayarita participaba con delegaciones en los escenarios políticos nacionales. Los profesores estatales luchaban con paros y huelgas logrando mejores prestaciones económicas que las del SNTE actualmente, los federales estaban sujetos a los logros que desde el centro se conseguían en amañados estudios de convenios como son las negociaciones contractuales de hoy en día.


· En el transcurso de 1935 que se caracterizó por ser un año convulsivo, se depuso a Bonfil como dirigente de la CNM, se sintió la injerencia del jefe máximo Plutarco Elías Calles en oposición a la política cardenista de respeto al movimiento de huelga, se organizó el Frente único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (FUNTE) y se realizó el i Congreso de Unificación Magisterial que constituyó la Confederación Nacional de Trabajadores de México (CNTE). En este último evento, el magisterio nayarita (estatal y federal) participó con representaciones y en una ocasión que Don Federico me invitó a desayunar leche con natas y calabaza enmielada al mercado de la Lagunilla en el D. F. me hizo comentarios sobre todo ello.


· En las oficinas de Acción Revolucionaria Sindical (ARS) de la calle de Palma en el D. F. y en presencia de Amador Hernández Arredondo, Justino Rodríguez Valle, Gabriel Gómez Hernández, Salvador Langarica Cabrera y Enrique Figueroa Romero, el gran líder sonorense Hermenegildo Peña Valencia dirigiéndose a Federico González Gallo le dijo: ¿te acuerdas de la importancia de Gaudencio Peraza y Cándido Jaramillo como conductores de masas en 1935?; Federico, participante muy joven de la dinámica sindical, asentó lo dicho por el maestro Hermenegildo y le reconoció: “ Tú fuiste el tercero no te excluyas y como tú ninguno”.

· A partir de 1935 y compartiendo el tiempo entre el D. F. y Nayarit, González Gallo participó en todos los movimientos de unificación, centralización, independencia y democracia del magisterio nacional. En febrero de 1937 se constituyó la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza (FMTE) con Cándido Jaramillo como secretario general. La FMTE, organizó los sindicatos de trabajadores de la enseñanza en Nayarit y el resto de entidades.

· Tan solo con los personajes nombrados, sería suficiente para considerar a Federico como un protagonista en el desarrollo y formación del sindicalismo nacional.

· De 1937 a 1941. En el seno de las grandes centrales obreras CTM y CROM, la central campesina CNC y el Partido Comunista de México, se sucedieron hechos que dificultaban la unidad del magisterio nacional, tales como: La CTM no reconoce a la FMTE y crea el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM) el cual, fue campo de cultivo de parcelaciones del universo magisterial, surgiendo otros sindicatos como el Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación (SNATE) Y EL Frente Revolucionario de Maestros de México (FRMM). MARGARITA GODOY ROCHA cuando estuvo comisionada en el SNTE, me comentó: “un día éramos liga, a los pocos días ya éramos sindicato, al siguiente año nos convertíamos en frente o confederación, así hasta que en 1943 surge el SNTE”.











domingo, 25 de septiembre de 2011

Miguel González Lomelí


"él creía que con actuar rectamente los demás lo imitarían"

En el fascículo ESTATUTOS de la FUNDACIÓN FEDERICO GONZÁLEZ GALLO, OPCIONES PARA EL FUTURO A. C., Miguel González Lomelí hace la PRESENTACION de la siguiente manera:

Parafraseando al dramaturgo alemán Bertold Brecht quien escribió en una de sus obras estas ideas aproximadas: "Hay hombres que luchan un día, una semana, un año y son buenos. Pero hay otros que luchan toda la vida: esos son los mejores". Puede decirse que don Federico González Gallo fue de esta estirpe, pues toda su vida luchó por la Justicia, la Igualdad y la Democracia.

Por eso, un grupo de amigos -algunos de toda la vida- compañeros de lucha y colaboradores, decidimos constituir la Fundación Federico González Gallo, A. C. para preservar el legado ideológico y educativo que él materializó en vida con su ejemplo.

Nunca fue un luchador que buscara convencer, que adoctrinara, mucho menos que impusiera sus ideas, él creía que con actuar rectamente los demás lo imitarían. Aunque tal vez, ni eso esperaba de quienes se acercaban a él, pues su sencillez, su respeto eran más grandes que cualquier afán de acaudillar.

Muchas y de gran importancia fueron sus batallas en el plano social, político y educativo, siempre sin transigir con lo que combatía con denuedo. Solo es de lamentarse que en sus últimos años, un grupo de interesados en obtener favores y prevendas de quien maneja los destinos del magisterio desde hace 35 años, lo hayan hecho aparecer como si hubiese traicionado sus principios y se olvidara que ese cacicazgo es el responsable del desastre educativo de Nayarit.

Estos estatutos le dan cuerpo a nuestros afanes de perpetuar su memoria. En ellos están contenidos -creemos- los principios fundamentales de su pensamiento y su accionar.

Esperamos que así sea, pero sobre todo, que la Fundación se convierta en una instancia en donde el respeto a la libertad de expresión, la solidaridad con las mejores causas del pueblo y el constante anhelo de servir a la educación, sean nuestra divisa para honra de nuestro querido ausente, don Fede. Y con el saludo acostumbrado, decimos: ¡SALÚ!

Antecedentes históricos.

Siendo Director de la Escuela Secundaria Técnica 1, el maestro, escritor, poeta y cronista, Miguel González Lomelí, en 1958 se enfrentó en contra de las pretensiones de absolutismo sindical a Liberato Montenegro Villa , éste a la postre logró sus aviesos propósitos y el directivo que contaba con el apoyo y el reconocimiento generalizado de alumnos, padres de familia y sociedad, fue removido de su cargo oficial y nunca más volvió a dar clases en una escuela de SEPEN

Desde entonces a la fecha, González Lomelí, ha mantenido una posición vertical que es loablemente histórica en contra del cacicazgo sempiterno de LMV.

En entrevista realizada por Angélica Cureño para el periódico EXPRESS 2007 / 05 / 15, el maestro Miguel González Lomelí respondió:

¿Qué le ha aportado Liberato al magisterio?

--Nunca ha emprendido una lucha por la reivindicación salarial o de cualquier otro tipo, como hombre de sistema se ha limitado a obedecer a sus superiores y a cumplir sus caprichos personales.

¿Cuándo el magisterio se decida a hacer un balance de su líder moral que va a encontrar”

--Un sistema educativo totalmente deprimido, en donde opera la antidemocracia. Encontrarán también que no es posible inculcar valores en los alumnos y en los maestros si están sometidos a la voluntad de un hombre que no se interesa por la educación.

Si llegara a suceder ¿Qué tendría que recriminarle un maestro o un estudiante a Liberato Montenegro?

--Ciertamente los bajísimos niveles que siempre tiene Nayarit en las evaluaciones nacionales, porque siempre andamos en los últimos lugares. Y la perversión del magisterio.

domingo, 11 de septiembre de 2011

¡Hasta luego..... maestro Gallo!



Revista Perfiles.net

10 de junio/2010


Efraín Moreno Arciniega


No preciso cuándo inicié mi trato personal con él; pero siempre fue conmigo un buen tipo. Parecía como que si siempre nos hubiéramos conocido; siempre afable, siempre alegre.


“Cuando os separéis de vuestro amigo, no aflijáis,
pues lo que amáis en él, puede tornarse más claro
en su ausencia, como para el alpinista aparece la
montaña más clara, vista desde la planicie”.
(versos de Pablo Neruda)


¡Efraín..! Me gritaba. ¡Tú eres el único que se ha atrevido a innovar en Sepen! Apostillaba; y ambos nos reíamos. Eso me decía cuando implementé desde la dirección de educación básica los proyectos “La escuela es de todos” y “El programa de acompañamiento para la enseñanza de la lectura y la escritura”. Después me apoyó en la instalación de las “Escuelas del milenio” y en los foros internacionales de educación que realizamos aquí en la entidad. Hace como dos años me dijo: ya sé que te tienen amarrado allí en Sepen; dime qué quieres que hagamos y lo hacemos; yo sonreí y el movió sus manos y continuó: tú dime.


De las primeras veces que recuerdo su trato personal tengo presente una reunión entre maestros de su zona escolar y Gerardo; era una comida en su querido San Blas, cuando Gerardo era el secretario general de la sección 20; desde ese entonces supongo, Gallo estimó mucho a Gerardo; en esa ocasión me dijo: el muchacho es bueno; el padre no; pero él sí. Lo vi moverse en esa reunión; toda su gente apreciaba que estuviera allí Gerardo, pero al que respetaban e idolatraban era a él. Me sorprendió cómo comía; comía de todo. Cualquier otra persona de su edad guardaría dieta; él no, engullía de todo y tomaba de todo también. En esa comida supe que una de sus canciones favorita era el Pájaro Prieto, sus maestros se la pidieron al mariachi que amenizaba la reunión, me gustó la pieza:

Soy como el pájaro prieto
Que en la sombra me mantengo;
Soy como el pájaro prieto
Que en la sombra me mantengo;
Las caricias que me distes
En el corazón las tengo;
Como no me las cumpliste
A que me las cumplas vengo

Viéndolo a él y oyendo su canción me acordé de lo que una vez me platicó mi madre del maestro Severiano: a él le gustaba el Zopilote Remojado. Cuando tuve oportunidad de escuchar esta canción también se me hizo preciosa. Pensé: a los grandes les gusta la buena música.


Varias veces me invitó a comer a su oficina; me dijo que normalmente se reunía allí con sus maestros todos los sábados. Cuando fui la primera vez me sorprendí un poco; la misma era un verdadero desorden; media sucia, con muebles viejos, pero buen ambiente; le dije: como que te falta aquí una manita de gato; me contestó que sí, que cuándo desde Sepen le daba dinero para decorarla y pintarla; nos reímos; le dije: tú sabes que hoy no hay lana; me contestó: eso dices tú.. La comida consistía en carnitas, chicharrones y pollo; él le entraba a todo; me sorprendía su salud; él con más de 90 años comía de todo, yo con menos de 60 ya no podía deglutir muchas cosas por mi colitis, gastritis y demás cosas. Allí me dijo: ¿qué tomas? Hay cerveza, tequila..; Ramón Vizcarra le gritó: ¡no se haga! Ofrézcale Presidente; él dijo, viéndome: ¡ah! Bueno, si quieres aquí tengo un trago; abrió su escritorio viejo y efectivamente de allí saco una botella de ese brandi que yo creí que ya ni se vendía; la botella me hizo recordar a mi padre: esa generación tuvo esos gustos, pensé.


Allí empezaron las bromas, alguien me comentó que les preguntara a Ramón Vizcarra y a Sáinez que quién era su jefe ahora; yo les pregunté a los aludidos; ambos me dijeron: ahora mi jefe es Liberato. Todos los que allí estaban se rieron a carcajadas; Gallo me comentó: ¿Cómo ves a estos cabrones? Gallo había llevado a ambos al comité seccional de la 20 para ocupar la cartera de estadística.


A Gallo le gustaba mucho manejar; mucha gente se preguntaba que cómo manejaba; se les hacía muy viejo para que lo hiciera. Ya es clásica una anécdota que sobre esto se decía de él:


Cuentan que en cierta ocasión Gallo estuvo a punto de chocar con una muchacha; dicen que ésta le dijo: ¡Viejo Pendejo! Gallo se estacionó y se dirigió a la señorita: ¡mire muchachita! Lo de pendejo se lo paso, pero lo de viejo, ¡no! Y es que Gallo efectivamente nunca fue viejo; tenía una lucidez mental que ya la quisiéramos muchos de nosotros.


Hace cerca de dos años se inició un proyecto de investigación sobre la supervisión escolar en México, financiado por el gobierno español y coordinado por la Universidad de Barcelona a través de los doctores Paulino Carnicero y Serafín Antúnez, en el que se involucró a Nayarit junto con Quintana Roo, Veracruz y el DF, que se sustentaba fundamentalmente en entrevistas a estos maestros; cuando Ma. Luisa Díaz González y yo presentamos la entrevista de él allá en España, todo mundo estaba sorprendido de la edad de Gallo y la claridad de sus pensamientos. Gallo tenía más de 75 años de servicio y más de 94 de edad. Serafín Antúnez comentó que sin duda, Gallo era el supervisor más viejo del mundo.


Cuando falleció mi padre, al estar sacando el féretro para llevarlo al panteón, lo vi entre la gente; llevaba su vieja camisa de lana a cuadros. Rememoré que mi padre y él se conocían sin duda, pero no eran tan amigos; mi padre era gente del partido comunista del equipo de Severiano Ocegueda, el maestro Federico era hombre de izquierda pero no lo recuerdo en el partido comunista; entendí que estaba allí por mí acompañándome en ese trance difícil; me sentí fortalecido, su presencia era un gran apoyo moral que en ese momento me faltaba.


Gallo tuvo dos aportaciones que han tenido una gran incidencia en la vida de los maestros mexicanos: como dirigente sindical destacado, fue uno de los maestros que firmaron el acta constitutiva de lo que es hoy el SNTE; es más, siendo uno de los líderes más connotados de la facción Acción Revolucionaria Sindical, estuvo a nada de ser el dirigente nacional de dicho organismo. Y la otra acción importante es, que Federico González Gallo, también fue el creador de lo que es hoy la Escuela Normal Superior de Nayarit. Bastaría mencionar estos dos hechos para valorar en mucho lo que fue Gallo; pero tiene todavía mucho más aportaciones.


Yo le insinué, a través de una de sus auxiliares técnicos, la maestra Consuelo Tapia Palomera, que por qué no escribíamos sus memorias; me mandó decir que sí; pero la muerte se atravesó en ese camino; este 6 de junio, ya no fue posible. Me hubiera gustado saber de su voz, cómo fue su participación en la huelga de ferrocarrileros que encabezó Demetrio Vallejo; cuáles fueron los motivos que lo llevaron a enfrentarse a él y a su fiel grupo, al cacicazgo de Gilberto Flores Muñoz; cómo surgió la idea de fundar el periódico El Demócrata; cuáles fueron las diferencias que lo llevaron a enfrentarse a Emilio M. González; cómo fue que perdió la dirigencia y el control de la sección 20 del SNTE.


A lo mejor, allá en la otra vida, me pueda contestar estas preguntas; por lo pronto haber qué avanzo aquí platicando con los maestros Valera, Chava Díaz y Trini Alcántar; cuadros y amigos de él, de toda la vida. Ojalá que en uno de sus aniversarios luctuosos, o quizá en uno de su nacimiento, aunque por la fecha se me hace muy lejano; podamos presentar un libro con sus memorias.


Le envío desde aquí, un abrazo solidario a la maestra Irene Rosales Barraza, su esposa y compañera mía en la UPN; lo mismo a todos a sus hijos. Yo pensaré simplemente como que hace días no he visto al maestro; así, estoy seguro, lo tendré siempre aquí. Aunque la verdad, su ausencia es un duro golpe para la educación pública de este país, Gallo trabajó siempre para fortalecer este proyecto; sus escuelas como yo, lo van a extrañar mucho.


¡Hasta luego..Maestro Gallo!


¡Pórtese bien!

sábado, 2 de abril de 2011

Precursor del Magisterio Independiente



CREDITO: Alberto Aguirre M. 10 Junio, 2010 - 00:27.


Horas antes de que fuera presentada la Iniciativa México, en Tepic, Nayarit, fallecía, víctima de un paro cardiaco, el profesor Federico González-Gallo, a la feliz edad de 96 años, que un par de meses atrás acababa de cumplir.


Su vivificante ejemplo no podrá contarse entre el cúmulo de historias inspiradoras que buscan los promotores de este esfuerzo mediático por revivir el orgullo de ser mexicano. Pero sin duda, merece ser conocida.


No sólo por lo extraordinario: el profe Federico –como le decían sus millares de discípulos–, cumplió con sus encargos magisteriales todavía hasta antes de las vacaciones de Semana Santa. Su última comisión oficial era como inspector en el distrito escolar de San Blas.


Sin que la edad fuera un estorbo, visitó a sus directores, platicó con los niños, gestionó recursos para sus primarias. Hasta el último día. Pudo haberse jubilado, por supuesto. Rechazó el retiro, sobre todo, porque –decía– ser maestro es una profesión de toda la vida. Así pues, trabajó durante 78 años ininterrumpidos.


Claro que al ser maestro participó en gestas pedagógicas, movilizaciones magisteriales y actividades políticas. Tuvo el cuidado de no mezclarlas nunca. Al grado de que aceptó ser postulado como Diputado local del PRD –invitado por Cuauhtémoc Cárdenas– hasta que tuvo la friolera de 75 años. En esa época todavía daba clases frente a grupo.El profe Federico participó en el llamado henriquismo.


Entre sus contemporáneos estuvieron algunos de los docentes más destacados de la Normal Superior de Tepic y de la Normal Rural de Xalisco –las dos instituciones formadoras de maestros más importantes del Pacífico. De ideología comunista, la vida le alcanzó para hacer casi todo.


Hubo un tiempo en el que fundó y dirigió un modesto diario “de información y combate” que llamó El Demócrata y que, sobre todo, dio voz a los opositores del exgobernador Gilberto Flores Muñoz. Era 1957, estaba en pleno curso la sucesión de Adolfo Ruiz Cortines; el nayarita era Secretario de Agricultura y uno de los favoritos. No fue al único cacique que se opuso: González Gallo fue uno de los fundadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).Es decir, debe contarse entre los precedentes de Carlos Jonguitud Barrios y Elba Esther Gordillo, pero no puede asumirse que formen parte del mismo fenotipo magisterial. Es como si Víctor Flores, el sempiterno cacique ferrocarrilero, fuera comparable a Valentín Campa.El profe Federico, en todo caso, fue precursor del magisterio independiente.


En 1936 fundó la Confederación Mexicana de Maestros, que 12 años después se convertiría en el SNTE, organismo que en 68 años de existencia sólo ha tenido tres líderes: González-Gallo Jonguitud y Gordillo.El sindicato de maestros siempre ha permitido estancias largas a sus dirigentes. González Gallo pasó casi dos décadas como dirigente de la Sección 20, hasta que fue derrocado por Liberato Montenegro, quien encabezaba a una facción minoritaria y se hizo del poder sindical cuando apoyó al coronel Rogelio Flores Curiel, en 1970. Montenegro, por cierto, carga con el dudoso honor ser el dirigente sindical en activo con más años en el cargo:42.


González Gallo perdió su puesto sindical, pero mantuvo su militancia en la izquierda y participó en la política partidista, junto con Alejandro Gascón, el primer damnificado de las concertacesiones. Después de su militancia comunista llegó al Congreso local, en la época en que otro líder obrero, Emilio M. González, fue el Gobernador de la entidad. Era su forma de oponerse, por las vías pacíficas. Cuando terminó su gestión como legislador, mantuvo su liderazgo entre los políticos perredistas. De plano se alejó cuando el partido cayó en manos de burócratas, que después alquilaron las siglas a personajes como el expriísta Antonio Echevarría.


Recientemente, en voz del colega León Krauze escuchamos una encendida defensa de la Iniciativa México. Gracias a él, entendimos que más que una alianza de medios, se trata de una búsqueda apolítica y desinteresada de proyectos productivos y sustentables de la sociedad civil, que para promoverse y ejecutarse, necesitan de financiamiento. Y de visibilidad.“Darle voz a los cientos de mexicanos que hacen algo por México sin buscar reflectores parece una buena idea”, sostiene Krauze.


Más que darle voz, habría que agregar, se trata de darles visibilidad y así, que se conviertan en buenas noticias.Una buena noticia sería haber hablado del apostolado magisterial de González Gallo y no del poder y la opulencia de Elba Esther.


Una buena noticia hubiera sido hablar de la acción filantrópica del joven empresario Fouad Hakim y de su esposa, Irene; de su increíble esfuerzo por popularizar el futbol americano en su querido Veracruz, tierra de beisbolistas.


Hoy, lamentablemente, tenemos que informar de su deceso. Acribillados ambos, por una banda de secuestradores. Ojalá de ellos y su legado no se olvide Iniciativa México. Horas antes de que fuera presentada la Iniciativa México, en Tepic, Nayarit, fallecía, víctima de un paro cardiaco, el profesor Federico González-Gallo, a la feliz edad de 96 años, que un par de meses atrás acababa de cumplir.

78 años los dedicó al MAGISTERIO


Alejandro Márquez/Crítica.


2010/06/07. Tepic, Nayarit.

6 jun 2010.- Víctima de un paro cardiorespiratorio falleció ayer el maestro nayarita Federico González Gallo, quien se distinguió toda su vida por su aportación a la educación en Nayarit. Don Federico, como se le conocía, tenía 96 años de edad, de los cuales 78 los dedicó a la docencia y al momento de su muerte aún se dedicaba a la supervisión escolar en el municipio de San Blas.


Se le recordará como un hombre que fue fundador del sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, del cual se desempeñó a nivel nacional como el Secretario de Asuntos Internacionales.También se distinguió por sus ideales comunistas.


Fue periodista y por muchos años contrario al grupo de Liberato Montenegro Villa, pero en los últimos años se le vio muy de cerca con los hijos de éste, sobretodo, con el senador Gerardo Montenegro, quien giró las órdenes a Alfredo Zmery de Alba para que a la plaza de la sección 20 del SNTE se le pusiera en el 2007 el nombre, precisamente, de Federico González Gallo.Descanse en Paz.


Muere el legendario maestro nayarita Federico González Gallo.


Nayarit en Línea. 2019/06/06

Con 78 años de antigüedad como docente en activo y 96 de edad, este domingo falleció el maestro Federico González Gallo, un ícono de la educación en Nayarit. El 1º de marzo de 1932 fue designado maestro de circuito.


A la fecha se desempeñaba como supervisor escolar en el municipio de San Blas. Poseedor de un amplio currículum con luchas sindicales y políticas, en el primer congreso nacional ordinario del SNTE –gremio del cual fue fundador-, en 1946, fue electo Secretario de Asuntos Internacionales.


Fundador del SNTE a “don Fede”, como se le conocía, se le adjudica el mérito de haber sido el primer líder fuerte del sindicato de maestros en Nayarit, y cuya actuación es recordada por haber sido un efectivo contrapeso a la corriente política encabezada por Gilberto Flores Muñoz en las décadas de los 50 y 60.

Apuntes para la historia de Nayarit.


Carlos Muños Jiménez. 2007 / 07 / 17

El Magisterio por su parte, estaba también desorganizado, pero buscaba ya su organización, el movimiento lo encabezaba el Profr. FEDERICO GONZÁLEZ GALLO, eso se dejo sentir hace Setenta y Cinco años. El Lic. VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, por aquellas fechas de la Década de los años treintas del Siglo pasado, ya tenia relaciones de amistad con los Jóvenes Federico González Gallo y Emilio González Parra, cuando éste trabajaba como Telegrafista en esta Ciudad de Tepic, por eso, Lombardo, le pidió a Emilio que se trasladara al Estado de Durango para que organizara a los Madereros de aquel Estado, cuando eso hacía Emilio, nuevamente el Lic. Toledano, por conducto de Federico González Gallo, le pidió se trasladara a la Ciudad de México; Federico para satisfacer tales indicaciones, se hizo acompañar de Ampelio Herrera y Anselmo Barbosa, lo anterior ocurrió en el año de 1935.

Estoica y Quijotesca Resistencia


La Resistencia de "Don Fede"

Posteriormente al atraco (1971) cometido por el CEN del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en contra del “gallismo”, Federico se retiró con nombramiento de supervisor escolar a la 9ª. Zona Escolar con cabecera en San Blas Nayarit. Con 10 escuelas primarias y apenas un centenar de directivos y docentes, por 38 años se mantuvo preservando sus ideales y su lucha política, social y sindical en una estoica y quijotesca RESISTENCIA que culminó el día 6 de junio de 2010, la cual relata el Profesor Juan Medina González como copartícipe, amigo, compañero de Don Fede, en su apología:

CABALGANDO CON DON FEDERICO.

Profesor Juan Medina González Julio 2010 (fragmentos)

En la introducción, el Profesor Juan Medina González, como compañero de lucha sindical, política y social, precisa como se ha de recordar a Don Federico:

“A Don Federico hay que honrarlo recordándole como el líder que fue, como luchador social a favor de las clases desprotegidas, hacedor de muchas organizaciones ejidales, obreras y sobre todo como fundador de nuestro Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación. Con su pensamiento liberal, con sus ideales y sus principios democráticos, como maestro humanista, como jefe, como compañero y como amigo, así hay que recordar la memoria de Don Federico”.

En párrafos precedentes, Juan Medina describe: la espartana RESISTENCIA DE DON FEDERICO por espacio de cuatro décadas de hegemonía liberatista y el valor, el sacrificio y la persecución sindicalista con lo que se defendió el derecho a la “libertad de disentir”.

“Llegado al municipio de La Yesca en el año de 1971 después de haber estado como maestro en Chihuahua, llego justo cuando en Nayarit se está convocando al congreso seccional de la sección XX del SNTE para el cambio del comité que encabezaba el Profesor Gonzalo Alegría Arredondo. Salí electo como delegado efectivo al congreso. Los candidatos que encabezaban las planillas eran los Profesores Gabriel Gómez Hernández y Braulio Pérez Valdivia. Federico González Gallo apoyaba la del profesor Gabriel y Liberato Montenegro apoyaba la del profesor Braulio, mi voto como delegado era para la planilla del profesor Federico”.

“Los ánimos estaban calientes y empezó la trifulca que dio motivo a que los delegados se dividieran en dos congresos. Esta situación trajo como consecuencia comités ejecutivos paralelos encabezados por Braulio Pérez Valdivia y Gabriel Gómez Hernández como secretarios generales”.

“La división del magisterio ocasionada por lo que fue un atraco del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación ocasionó que la corriente de Acción Revolucionaria Sindical encabezada por el Profesor Federico fuera diezmada hasta una mínima expresión, la que resistió alrededor de cuarenta años defendiendo los ideales gallistas”

Luego, Medina González narra con detalles ya olvidados, el acoso, la represión y la humillación practicado por el vanguardismo sindical durante la administración del nefasto Braulio Pérez Valdivia y la primera década del Liberatismo.

“En el año del 72 Don Federico retoma como supervisor la novena zona escolar con cabecera en San Blas Nayarit, por lo que al cambiarme de La Yesca a San Blas se inicia con Gallo nuestra relación personal y oficial. En 1973 con el ingreso de muchos jóvenes maestros a la novena zona escolar se hizo la restructuración del comité delegacional que estaría al frente de 250 maestros de 42 escuelas de una zona que abarcaba todo el municipio de San Blas. “

“Al dividir la zona escolar de Don Federico le dejaron tan solo 10 escuela y ya no como novena zona sino como zona 35, por lo que se tuvo que nombrar un nuevo comité delegacional el cual quedó sancionado por el comité seccional encabezado por Gabriel Gómez Hernández, este comité y 8 más que se nombraron posteriormente a través de 18 años jamás fueron reconocidos por la Sección XX, porque sus integrantes jamás aceptaron la condición de pronunciarse miembros de la corriente de la Vanguardia Revolucionaria Sindical del SNTE. Durante todo este tiempo la disidencia magisterial de la sede de resistencia del Arsismo mantuvimos el apoyo personal y político a Federico González Gallo y se lo manifestamos en un juramento al estilo romántico de los tres mosqueteros: “todos para uno y uno para todos”. Nuestra solidaridad con Gallo fue total y lo acompañamos en su exilio político en esta novena zona escolar, por casi 20 años vanguardistas”.

Continúa el Profe Juan con la narrativa de la mística influenciada por los valores inculcados por la gloriosa Escuela Rural Mexicana, la que Federico practicó en sus primeros años en que ejerció en las escuelas rurales y durante su vida de EDUCADOR en todo el sentido de la palabra.

“Federico González Gallo fue un buen supervisor escolar, conocedor de su tarea oficial, su solvencia ética y profesional siempre le reconocimos y le respondimos los maestros, en todas las tareas oficiales y sociales. En lo político sindical junto con el Profe Gallo hubo un contacto permanente con todas las comunidades, escuelas y compañeros a quienes visitábamos constantemente. Como en ese tiempo los caminos eran de terracería la cual dificultaba un poco la movilidad, junto con el profesor Lizaola lo hacíamos en una motocicleta que yo tenía. Posteriormente el inspector escolar compra un WV sedán que lo dejaron tallado cuando lo iban a laminar y que le decía COLIPINTO, en él, nos movíamos los compañeros del comité y Don Federico”.

“El Profesor Gallo organizaba centros de cooperación pedagógica donde se concentraban sus maestros por tres días en la comunidad sede, las tareas eran escolares, deportivas, artísticas y sociales con reuniones de ejidatarios y padres de familia. Oficialmente fue un cumplido funcionario apoyado por su secretaria María Luisa Meza Arreola y la maestra Martha Huerta Alcántar. Fundó escuelas secundarias por cooperación en las comunidades de su zona escolar”.

“Impulso a los egresados de sexto año a que estudiaran la secundaria y a muchos los aprovechó como profesores comunales, encauzándolos para que estudiaran en el Instituto de Capacitación del Magisterio “Francisco Zarco” de Durango. Su tarea estuvo regulada por la falta de relación entre el bastión gallista y la Sección XX, pretendiendo siempre mantener resguardados los derechos de antigüedad y profesionales de sus maestros. Las primeras dobles plazas en Nayarit fueron conseguidas por el fundador de la Escuela Normal Superior de Nayarit”.

El compañero y amigo Juan Medina González, concluye su apología con la parte más romántica y sentimental, la que da fortaleza a las buenas intenciones, a los aprecios, al cariño y al respeto que se tiene por alguien que se justificó moral, ideológica y profesionalmente durante toda su vida y que significó “tanto más cuanto” a las generaciones que con él compartimos el devenir histórico.

“Su oficina no solo fue las sede de la supervisión escolar, sino también se adaptó como casa de reunión de sus leales amigos profesores que nunca dejaron de apoyarlo y que justo tiempo atrás habían luchado en su corriente magisterial llamada Acción Revolucionaria Sindical (ARS) y es justo mencionar la presencia en ese centro de los profesores: Roberto Gómez Reyes, Trinidad Alcántar Maldonado, Enrique Hernández Zavalza, Chencho Serrano, Salvador Díaz González, Herminio Salazar, Ramón Meza Aguirre, Porfirio Nievas, Miguel González Lomelí y Alejandro García Acevedo entre otros. Las reuniones eran amenizadas jugando domino, tomando café y politiqueando”.

“Motivados por Don Federico, en el periodo de resistencia, hicimos política electorera, llegando a dominar completamente en una ocasión el ayuntamiento de San Blas. El bloqueo nos afectó mucho a los gallistas leales, se nos negaron horas en la secundarias generales ascensos como directores o como supervisores escolares así como, los apoyos en la resolución de nuestros problemas profesionales y personales. Con el advenimiento vitalicio de Elba Esther Gordillo Morales al comité ejecutivo del SNTE, se agregó a los estatutos de este organismo el concepto de “Pluralidad”, con lo que se da una apertura aparente a otras opiniones o tendencias políticas lo que propicia al Profesor Federico González Gallo a enterrar el hacha de guerra y la participación de un espacio del comité seccional que presidia el Profesor Ramón Parra Rivera, nombrando como primer representante del gallismo al Profesor Juan Medina González”.

“La reintegración de Don Federico al seno de la Sección XX se realizó, bajo la exigencia de Don Fede de un obligado respeto a sus principios políticos y sindicales y no, como una piadosa concesión y mucho menos por una entrega deshonrosa de los ideales por los que luchó toda su vida”.



Hombre con Conciencia de Clase


Las Lecciones de “Don Federico”.

Enrique Hernández Quintero.

Sexenio.blogspot.com

El nombre de Federico González Gallo se escuchó siempre en mi casa. Conocí su historia, primero. Y en diversas tertulias lo conocí bien. No dejo de evocarlo en un destartalado Volkswagen sedán color rojo que solía conducir hasta hace poco. Un hombre de los que no hay ya.


Su capacidad de disociar al rol de la persona. Pese a esos antecedentes de lucha cruenta, Federico y Liberato –dialécticos ambos- supieron dar por finalizados los ciclos que protagonizaron. Dieron paso a una amistad que prevaleció durante años. Varias veces los vi charlar, brindar y cantar. Igualmente pasó entre Federico y don Emilio M. González; adversarios en una época, hombres que dejaron atrás sus diferencias en otra y no se regatearon elogios mutuos.


Fue un hombre austero, sin mayores ambiciones materiales. Vivió con modestia y se despidió del mundo sin mayor patrimonio que el que pudo conformar con sus percepciones. él y muchos de esa generación, desdeñaron siempre el aliciente de la ganancia ilegítima, de los estipendios inmorales.


Cada vez que sigamos viendo casos reprobables de autismo político, cada vez que los personajes locales insistan en ver conspiraciones y en creer la existencia de enemigos, recordaré a don Fede, el amigo de Liberato y don Emilio.


Cada vez que sepa una historia más de Secretarios de despacho que presumen su colección de motocicletas, de funcionarios que estrenan casa en la playa, de políticos que crecen exponencialmente su patrimonio, evocaré al austero maestro González Gallo y su Volkswagen deteriorado.


Don Federico logró ser diputado local sólo hasta los 79 años de edad, tras una larga lucha de gestas sindicales y políticas. Hoy, al amparo de la endogamia, cualquiera es regidor o diputado.


Como lo desliza el maestro Octavio Camelo Romero-, el mensaje de solidaridad gremial que siempre tuvo don Federico, un hombre con conciencia de clase, sobre todo por su adhesión a la causa ferrocarrilera.

Sindicalista y Luchador Social


Distinguido y valiente nayarita. Sindicalista y luchador social.Murió, pero permanece su ejemplar trayectoria. Héctor Severiano Ocegueda . Realidades


Ante todo Federico fue un hombre de LUCHA. Constructor del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Al interior del SNTE fue dirigente de la corriente dominante Acción Revolucionaria Sindical (ARS) desde la cual construyó un sólido control de la Sección 20 del SNTE.

Llenó Federico un episodio de la historia de Nayarit de la que fueron protagonistas Severiano Ocegueda Peña, Raúl Delgado, Gonzalo Alegría, Santos González Gallo (su combativo hermano) y otros de esa talla que fueron producto de los mejores momentos del México pos revolucionario, egresados casi todos de las escuelas NORMALES RURALES.


Fundador del periódico “EL DEMÓCRATA”, desde ahí, como desde la Sección 20 del SNTE, combatió al cacicazgo CRIMINAL edificado por Gilberto FLORES MUÑOZ, a quien señaló y criticó a pesar de los riesgos que ello implicaba

. En EL DEMOCRATA se publicó este párrafo atribuido a FEDERICO: “Debe saber Flores Muñoz que si luchamos contra él es porque estamos convencidos de que él no debería llegar a la Presidencia de la República, porque a ese puesto sólo deben llegar hombres que sean patriotas, que sean cultos y que sean todo honrados, que sus manos no las tengan tintas en sangre de líderes campesinos…”


A finales de los años 80 el profesor Federico se afilió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y fue diputado local. Finalmente se retiró a su trinchera magisterial original como supervisor escolar de zona en el municipio de San Blas. el profesor Federico González Gallo fue un distinguido nayarita que se fue en un momento en que México se debate en una de sus peores crisis históricas.

Hombre de Ideales, Progresista y de Tipo Liberal


Salvador Díaz González .

Entrevista de Arturo Guerrero.

MONITOR. LUNES 21 DE JUNIO DE 2010


“Era un hombre de ideales, de izquierda, progresista de tipo liberal y enteramente convencido de su vocación de servicio”


Amigos desde 1944, cuando Díaz González llega como maestro rural a Pozo de Ibarra en el municipio de Santiago Ixcuintla. Pero dice haberlo conocido más ampliamente cuando formó parte del comité de la sección 20 del SNTE, en la cartera de Acción Social de 1958 a 1961.


Su amistad con Federico la resume con un :“íntimos amigos fuimos toda la vida” En el trato con los amigos fue un tipo muy derecho, sin doblez de ninguna naturaleza, al pan, pan y al vino, vino y siempre sacaba cualquier acuerdo honrando la amistad, en algunas ocasiones, algunos que eran sus amigos no correspondían al trato que les daba el compañero Federico, nada más lograban su propósito y se retiraban.


Aspiraba a que tuviéramos un sindicato en toda la extensión de la palabra, que luchara permanentemente, un sindicato que sirviera, no que persiguiera, para todos, no para unos cuantos, de amplio frente, no sectariamente unilateral, honesto, no corrupto, democrático, no autoritario, respetuoso de los estatutos y del pensamiento y voluntad de las mayorías.


El terreno en donde se ubica el hospital del ISSSTE donde paradójicamente este domingo falleciera, fue gestionado por el mismo González Gallo, logrando también se estableciera la Normal Superior de Nayarit que en su esplendor llegó a contar a 14 mil alumnos.


“Fue miembro del primer Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, fue Secretario de Relaciones, en 1959 en Monterrey, los periódicos daban en sus titulares la nota principal decía: hoy se elegirá a Federico González Gallo como dirigente nacional del SNTE, pero en Los Pinos dijeron que no y entonces hubo necesidad de cambiar…ya estaba, él iba a ser, pero ya hace muchos años que para ser secretario general del sindicato nacional se ocupa el beneplácito del Presidente de la República”.

viernes, 1 de abril de 2011

Vox Magister

TESTIMONIOS

Yo fui maestro comunal con ÉL y le aprendí mucho , mi padre le quiso como si fuera el suyo. Decía, no, no, no, señor Usted se me va para La Birocha, Usted para El Ciruelo, Usted a La Palma y no se hable más. ¡Como Usted diga Don Fede!De este tipo de mentores, le hace falta a la nación. “Honor a quien honor merece”. F. Parra

Fue un hombre intachable, maestro ejemplo a seguir, como ser humano no había otro como Él, siempre buscando la forma de ayudar a quien el sabía tenía alguna necesidad, una calidad humana insuperable, nunca dejó de trabajar pese a sus circunstancias . Mi corazón tiene una gran pena. A. G. Rodríguez


Mis pensamientos entre suspiros y lágrimas por Ti querido abuelo, es de gran agradecimiento y de dolor profundo, ya que por ti, tu grandeza humana, tu sencillez, sabiduría y humildad le dio a mi padre el Mtro. Alejandro Castillón Valencia su esencia y formación del gran hombre que fue. Hoy te digo 1000 gracias, que Dios te tome entre sus brazos y que mi querido padre te reciba con el gran amor que siempre te tuvo. Con todo el cariño, respeto y admiración . A. A. Castillón C.


Me ganaba como con 70 años pero tenia la destreza de entablar conversaciones para cualquier tipo de generación. Hasta luego estimado amigo. Tecualeño como así me decía.

Tuve la gran fortuna de conocerlo y el orgullo y la dicha de trabajar junto a ÉL, así como también contar con su amistad, sus sabios consejos y sus innumerables vivencias junto a mis padres. La muchacha alta

Un gran maestro, un gran líder, con vocación de servicio y dedicado a la educación de tiempo completo. En lo personal me queda un buen recuerdo del profesor, quien siempre tuvo las palabras precisas para alentar el trabajo. Maestro Nayarita

Que dios lo tenga en su santa gloria. Maestros como Usted son los que necesitamos para seguir formando generaciones de nayaritas con ese alto conocimiento y para que sirvan a la sociedad que esta ávida de seguir teniendo a esa juventud de buenos principios y buena educación . El Inconforme


Don Federico: Hombres como Tú hacen falta en estos momentos históricos del México lacerado por la injusticia, inequidad, corrupción. Hombre con conciencia de clase, congruente con sus ideales, forjador de conciencias, con visión para formar maestros con compromiso social. Que tu lucha no sea en vano, y se vea cristalizada en la práctica del maestro para transformar esta sociedad desigual . Paradigma de los Maestros. Margarita Camarena

Un verdadero profesor con todas sus letras, a un patriota de la verdadera patria, a un revolucionario que dio testimonio de entrega y honradez a lo largo de su vida, solidario, sencillo, humilde a pesar de su gran inteligencia y de su visión integral, ejemplo a seguir ¡viva Federico González Gallo.!! no un minuto de silencio toda una vida de lucha! “ A. Marmolejo

“Hombre luchador y forjador de ideales, como en su momento lo fue Alejandro Gascón Mercado, lideres natos, hombres de convicción propia, enamorados de la ciencia y las letras, del quehacer social y político de nuestro estado”. M. Cortes

Lo recordaré siempre con profunda admiración, por: su sencillez extrema, sus puntuales consejos, y la irreverencia para con los poderosos... descanse en paz maestro. R. M. Olvera J.

Icono de la educación, político nato, encargado del crecimiento de los de los derechos de los trabajadores de la educación, forjador incansable de la educación en el estado... digno representante de los nayaritas a nivel nacional y encargado de ondear la bandera de la educación en México. V. H. Rivas V.

Honorable maestro. tuve la fortuna de conocerlo y de comprobar su gran espíritu como persona. de sus logros y entrega a la sociedad ni hablar. Vega. Maestro de maestros, un gran luchador social, que pena , descanse en paz, los maestros en los que dejó huella lo recordaremos por siempre. Maestra Consternada

Enrique, me enteré de la muerte del Profesor el lunes por Miguel González Lomelí, quien estaba también consternado. Me conmueven tus palabras por lo que significó en tu vida. Ya no se ven hombres con esa conciencia social. Felicítate de que haya sido tu amigo. Un abrazo. Socorro Varela

miércoles, 30 de marzo de 2011

Legendario Maestro y Líder


Semanario “Vocero del Norte” 13/06/2010.
http://reandarloandado.blogspot.com



"La vida sólo es la cuenta atrás hacia lo inevitable”.



No hay duda, con 78 años de antigüedad como docente en activo y 96 de edad, el domingo 06/06/2010 dejó de existir FEDERICO, así sin apelativos, calificativos, cargos o títulos, los que lo tratamos de cerca lo sabemos del líder, con la informalidad que a EL más le agradaba.


De todas las actividades luctuosas, reclamé el derecho como heredero ideológico del Gallismo de asistir a la más íntima de todas ellas: La misa de cuerpo presente. Sin tener que mirar con morbo atrás o a los lados para hacerme notar ante cualquier seudolíder, solo al frente con la lealtad de siempre, mirando consternado a su féretro donde reposaban sus restos, rindiendo tributo al compañero, al amigo, pero antes que nada al líder magisterial, al que ofrecí mis esfuerzos políticos, al que insistí seguir en la reducción y al que respeté en la integración sindical. Federico González Gallo no fue un maestro oportunista, sus reconocimientos como educador son más que merecidos y aún así, con su modestia acostumbrada creía no ser merecedor a ellos.

Don Fede, no fue un producto del privilegio, se inició como MAESTRO DE BANQUILLO en algunas escuelas federales, como la de Villa Juárez Nayarit, lugar donde tuvo descendencia. Durante toda su vida, su condición de maestro rural fue el sentimiento que impuso a su magisterio, Federico jamás dispuso de la educación para sus intereses personales y ni la degradó para saciar sus ambiciones políticas, porque ésta, es legado de la Revolución Mexicana para el pueblo.

Federico González Gallo, fue todo lo que se dijo en las muestras de respeto y reconocimiento que se le hicieron o en las declaraciones de personajes políticos y sin querer enturbiar este desahogo con algunas cantinfladas que algunos dijeron por oportunismo político, quiero dejar en claro lo que de Federico se sabe, que fue todo eso y mucho más. Quiero resaltar la honestidad, la dignidad y la valentía de todas las expresiones que se han dicho en reconocimiento a ÉL, no las del congreso, tampoco de los sindicatos, menos en la sensiblería post mortem, sino la de aquellos, que a través de corrillos y de la prensa libre están enriqueciendo LA LEYENDA.

Con el puño en alto, junto al Maestro Salvador Langarica Cabrera, a Gabriel Gómez Hernández, Alejandro Castillón Valencia y Juan José Ley Mitre: “FEDERICO, hasta reandar lo andado”. Maestro Enrique Figueroa Romero.

domingo, 27 de marzo de 2011

FEDERICO GONZALEZ GALLO

1914-2010


La Leyenda Magisterial

Don Federico: Hombres como tú hacen falta en estos momentos históricos del México lacerado por la injusticia, inequidad, corrupción. Hombre con conciencia de clase, congruente con sus ideales, forjador de conciencias, con visión para formar maestros con compromiso social. Que tu lucha no sea en vano, y se vea cristalizada en la práctica del maestro para transformar esta sociedad desigual . Paradigma de los Maestros. Margarita Camarena.

Tepic, 7 de junio de 2010.- En presencia de familiares y amigos, este lunes en el patio “Presidente Venustiano Carranza Garza” de la Honorable Cámara de Diputados, los integrantes de la Vigésima Novena Legislatura rindieron un homenaje póstumo al ex diputado local por el Partido de la Revolución Democrática, Federico González Gallo, integrante de la Vigésima Cuarta Legislatura-, evento en el que refrendaron el reconocimiento por su labor legislativa.

En su oportunidad, al hacer uso de la palabra el Diputado Manuel Narváez Robles, Presidente de la Comisión de Gobierno Legislativo, expresó que el Profesor Federico González Gallo, formará parte de la vida y obra de Nayarit, por su empeño de dedicar la vida al servicio público y por ser una figura ejemplar como nayarita de bien.

En este evento, en el que estuvieron presentes importantes personalidades, el diputado y Presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la XXIX Legislatura, Luis Alberto Salinas Cruz, expresó que la pérdida humana de Federico González Gallo, invita a reflexionar; su vida, enseñanza, su legado, su entereza y sus ideales son un cúmulo de experiencias; ejemplo a seguir, enfatizó Salinas Cruz.

“Como legislador local de 1993-1996, refirió Salinas Cruz, fue presidente de la Comisión de Asuntos Culturales y del Patrimonio Histórico; dentro de las actividades legislativas, contribuyó de manera entusiasta en la Ley Electoral, Ley de Salud, Ley de Educación y Ley de Tránsito”; además fue maestro forjador de muchas generaciones, luchador social, siempre guía de educadores en el esfuerzo de que las clases sociales mas desprotegidas recibieran la educación, luchador social de izquierda, progresista de tipo liberal, participó en la Confederación Mexicana de Maestros y también fue fundador del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación.

Finalmente el diputado local Luis Alberto Salinas Cruz, a nombre de los integrantes de la XXIX Legislatura, expresó solidaridad, afecto y reconocimiento del esfuerzo hecho por el profesor Federico González Gallo, quien deja una gran enseñanza a los nayaritas.

En su oportunidad su hija Patricia González, agradeció al Congreso Local por la atención de efectuar un homenaje en honor a su padre; su lucha social dijo trascendió hasta Europa, lugar al que acudió acompañado de profesores mexicanos para conocer la devastación que originó la Segunda Guerra Mundial; acontecimiento que le marco la vida y busco aplicar una lucha social a través de la paz, enfatizó Patricia González.

Finalmente Raúl Rea, después de reconocer la importante labor del ex diputado local Federico González Gallo; agradeció la muestra democrática con que la Honorable Cámara de Diputados recibió al profesor para rendir homenaje a su trayectoria política y profesional.

En este evento póstumo los diputados locales integrantes de la XXIX Legislatura, hicieron guardia de honor al ex diputado local Federico González Gallo, quien siempre busco el bien común de los más necesitados con equidad.