sábado, 2 de abril de 2011

Estoica y Quijotesca Resistencia


La Resistencia de "Don Fede"

Posteriormente al atraco (1971) cometido por el CEN del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en contra del “gallismo”, Federico se retiró con nombramiento de supervisor escolar a la 9ª. Zona Escolar con cabecera en San Blas Nayarit. Con 10 escuelas primarias y apenas un centenar de directivos y docentes, por 38 años se mantuvo preservando sus ideales y su lucha política, social y sindical en una estoica y quijotesca RESISTENCIA que culminó el día 6 de junio de 2010, la cual relata el Profesor Juan Medina González como copartícipe, amigo, compañero de Don Fede, en su apología:

CABALGANDO CON DON FEDERICO.

Profesor Juan Medina González Julio 2010 (fragmentos)

En la introducción, el Profesor Juan Medina González, como compañero de lucha sindical, política y social, precisa como se ha de recordar a Don Federico:

“A Don Federico hay que honrarlo recordándole como el líder que fue, como luchador social a favor de las clases desprotegidas, hacedor de muchas organizaciones ejidales, obreras y sobre todo como fundador de nuestro Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación. Con su pensamiento liberal, con sus ideales y sus principios democráticos, como maestro humanista, como jefe, como compañero y como amigo, así hay que recordar la memoria de Don Federico”.

En párrafos precedentes, Juan Medina describe: la espartana RESISTENCIA DE DON FEDERICO por espacio de cuatro décadas de hegemonía liberatista y el valor, el sacrificio y la persecución sindicalista con lo que se defendió el derecho a la “libertad de disentir”.

“Llegado al municipio de La Yesca en el año de 1971 después de haber estado como maestro en Chihuahua, llego justo cuando en Nayarit se está convocando al congreso seccional de la sección XX del SNTE para el cambio del comité que encabezaba el Profesor Gonzalo Alegría Arredondo. Salí electo como delegado efectivo al congreso. Los candidatos que encabezaban las planillas eran los Profesores Gabriel Gómez Hernández y Braulio Pérez Valdivia. Federico González Gallo apoyaba la del profesor Gabriel y Liberato Montenegro apoyaba la del profesor Braulio, mi voto como delegado era para la planilla del profesor Federico”.

“Los ánimos estaban calientes y empezó la trifulca que dio motivo a que los delegados se dividieran en dos congresos. Esta situación trajo como consecuencia comités ejecutivos paralelos encabezados por Braulio Pérez Valdivia y Gabriel Gómez Hernández como secretarios generales”.

“La división del magisterio ocasionada por lo que fue un atraco del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación ocasionó que la corriente de Acción Revolucionaria Sindical encabezada por el Profesor Federico fuera diezmada hasta una mínima expresión, la que resistió alrededor de cuarenta años defendiendo los ideales gallistas”

Luego, Medina González narra con detalles ya olvidados, el acoso, la represión y la humillación practicado por el vanguardismo sindical durante la administración del nefasto Braulio Pérez Valdivia y la primera década del Liberatismo.

“En el año del 72 Don Federico retoma como supervisor la novena zona escolar con cabecera en San Blas Nayarit, por lo que al cambiarme de La Yesca a San Blas se inicia con Gallo nuestra relación personal y oficial. En 1973 con el ingreso de muchos jóvenes maestros a la novena zona escolar se hizo la restructuración del comité delegacional que estaría al frente de 250 maestros de 42 escuelas de una zona que abarcaba todo el municipio de San Blas. “

“Al dividir la zona escolar de Don Federico le dejaron tan solo 10 escuela y ya no como novena zona sino como zona 35, por lo que se tuvo que nombrar un nuevo comité delegacional el cual quedó sancionado por el comité seccional encabezado por Gabriel Gómez Hernández, este comité y 8 más que se nombraron posteriormente a través de 18 años jamás fueron reconocidos por la Sección XX, porque sus integrantes jamás aceptaron la condición de pronunciarse miembros de la corriente de la Vanguardia Revolucionaria Sindical del SNTE. Durante todo este tiempo la disidencia magisterial de la sede de resistencia del Arsismo mantuvimos el apoyo personal y político a Federico González Gallo y se lo manifestamos en un juramento al estilo romántico de los tres mosqueteros: “todos para uno y uno para todos”. Nuestra solidaridad con Gallo fue total y lo acompañamos en su exilio político en esta novena zona escolar, por casi 20 años vanguardistas”.

Continúa el Profe Juan con la narrativa de la mística influenciada por los valores inculcados por la gloriosa Escuela Rural Mexicana, la que Federico practicó en sus primeros años en que ejerció en las escuelas rurales y durante su vida de EDUCADOR en todo el sentido de la palabra.

“Federico González Gallo fue un buen supervisor escolar, conocedor de su tarea oficial, su solvencia ética y profesional siempre le reconocimos y le respondimos los maestros, en todas las tareas oficiales y sociales. En lo político sindical junto con el Profe Gallo hubo un contacto permanente con todas las comunidades, escuelas y compañeros a quienes visitábamos constantemente. Como en ese tiempo los caminos eran de terracería la cual dificultaba un poco la movilidad, junto con el profesor Lizaola lo hacíamos en una motocicleta que yo tenía. Posteriormente el inspector escolar compra un WV sedán que lo dejaron tallado cuando lo iban a laminar y que le decía COLIPINTO, en él, nos movíamos los compañeros del comité y Don Federico”.

“El Profesor Gallo organizaba centros de cooperación pedagógica donde se concentraban sus maestros por tres días en la comunidad sede, las tareas eran escolares, deportivas, artísticas y sociales con reuniones de ejidatarios y padres de familia. Oficialmente fue un cumplido funcionario apoyado por su secretaria María Luisa Meza Arreola y la maestra Martha Huerta Alcántar. Fundó escuelas secundarias por cooperación en las comunidades de su zona escolar”.

“Impulso a los egresados de sexto año a que estudiaran la secundaria y a muchos los aprovechó como profesores comunales, encauzándolos para que estudiaran en el Instituto de Capacitación del Magisterio “Francisco Zarco” de Durango. Su tarea estuvo regulada por la falta de relación entre el bastión gallista y la Sección XX, pretendiendo siempre mantener resguardados los derechos de antigüedad y profesionales de sus maestros. Las primeras dobles plazas en Nayarit fueron conseguidas por el fundador de la Escuela Normal Superior de Nayarit”.

El compañero y amigo Juan Medina González, concluye su apología con la parte más romántica y sentimental, la que da fortaleza a las buenas intenciones, a los aprecios, al cariño y al respeto que se tiene por alguien que se justificó moral, ideológica y profesionalmente durante toda su vida y que significó “tanto más cuanto” a las generaciones que con él compartimos el devenir histórico.

“Su oficina no solo fue las sede de la supervisión escolar, sino también se adaptó como casa de reunión de sus leales amigos profesores que nunca dejaron de apoyarlo y que justo tiempo atrás habían luchado en su corriente magisterial llamada Acción Revolucionaria Sindical (ARS) y es justo mencionar la presencia en ese centro de los profesores: Roberto Gómez Reyes, Trinidad Alcántar Maldonado, Enrique Hernández Zavalza, Chencho Serrano, Salvador Díaz González, Herminio Salazar, Ramón Meza Aguirre, Porfirio Nievas, Miguel González Lomelí y Alejandro García Acevedo entre otros. Las reuniones eran amenizadas jugando domino, tomando café y politiqueando”.

“Motivados por Don Federico, en el periodo de resistencia, hicimos política electorera, llegando a dominar completamente en una ocasión el ayuntamiento de San Blas. El bloqueo nos afectó mucho a los gallistas leales, se nos negaron horas en la secundarias generales ascensos como directores o como supervisores escolares así como, los apoyos en la resolución de nuestros problemas profesionales y personales. Con el advenimiento vitalicio de Elba Esther Gordillo Morales al comité ejecutivo del SNTE, se agregó a los estatutos de este organismo el concepto de “Pluralidad”, con lo que se da una apertura aparente a otras opiniones o tendencias políticas lo que propicia al Profesor Federico González Gallo a enterrar el hacha de guerra y la participación de un espacio del comité seccional que presidia el Profesor Ramón Parra Rivera, nombrando como primer representante del gallismo al Profesor Juan Medina González”.

“La reintegración de Don Federico al seno de la Sección XX se realizó, bajo la exigencia de Don Fede de un obligado respeto a sus principios políticos y sindicales y no, como una piadosa concesión y mucho menos por una entrega deshonrosa de los ideales por los que luchó toda su vida”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario