sábado, 8 de octubre de 2011

Federico González Gallo: Las huellas del líder 1



Sindicalismo Histórico.


Aspiraba a que tuviéramos un sindicato en toda la extensión de la palabra, que luchara permanentemente, un sindicato que sirviera, no que persiguiera, para todos, no para unos cuantos, de amplio frente, no sectariamente unilateral, honesto, no corrupto, democrático, no autoritario, respetuoso de los estatutos y del pensamiento y voluntad de las mayorías.


Mtro. Salvador Díaz González


En la última reunión (24-09-2011) de la Fundación Federico González Gallo, la asistencia valió la pena por varias razones satisfechas, entre ellas: reactivar mi militancia, conocer los estatutos, saludar a los compañeros y compañeras y tratar de aclarar mis incertidumbres. Un emotivo agregado, que despertó añoranzas, fueron las intervenciones de:

· La gran luchadora sindical Margarita González Godoy que con la fogosidad de sus buenos tiempos invitó a los asistentes a fortalecer la asistencia y su colaboración.
· La del emblemático maestro J. Trinidad Alcántar Maldonado, quien satisfecho y con mucho garbo, versó sobre sus vivencias sindicales como líder que fue de la Sección 49 del SNTE, “eran los tiempos en que los dirigentes no aceptaban cargos electorales para no corromperse… y fue un orgullo haber sido copartícipe de las luchas estatales y nacionales del legendario Federico González Gallo”.

Motivado por los recuerdos, a través de internet me aventuré a seguir las huellas de Don Federico como dirigente sindical a nivel nacional. El producto de la investigación fue la siguiente:

· Si Federico González Gallo murió a los 96 años el 6 de junio de 2010 y se mantuvo en el ejercicio de su profesión por espacio de 78 años, entonces, a los 18 años debió haber ingresado al servicio en 1932, septiembre como era la costumbre, eran los tiempos que para existir, para consolidarse y para unificarse, el sindicalismo magisterial se debatía en el seno de las grandes organizaciones obreras como la CTM, la CROM y de dar risa, hasta la CNC.


· Me comentó mi madre que fue su vecina: “a los 18 años, Federico era un muchacho lo más alto para su generación, desgarbado con los brazos ligeramente largos que terminaban en unas manos como de acuarelista, bien parecido y con pelo chinaco de gran rebeldía (sic)”.


· Para 1932, año de su ingreso, el magisterio nacional combatía por lograr sus conquistas y su destino manifiesto a través de plantones, marchas y combativas huelgas, de éstas, la de 1919 en el D. F. y la de 1927 en Veracruz son míticas. Los anteriores métodos de lucha fueron desapareciendo conforme el sindicalismo se iba oficializando, actualmente solo recurre a ellos la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.


· Antes de 1932, en cada entidad, el magisterio tenía sus propios sindicatos, pero se hacían intentos de crear organismos regionales o nacionales que lucharan por las reivindicaciones laborales e impulsaran la organización sindical, como: la Liga de Maestros del D. F. (LMDF); la Liga Nacional de Maestros (LNM); la Federación Nacional de Maestros (FEN); y, la Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales (CNOM).


· El 21 de marzo de 1932 en el teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco, se constituyó la Confederación Mexicana de Maestros (CNM) y se eligió un Comité Ejecutivo Nacional cuyo secretario general fue Ramón G. Bonfil, con el cual, Federico mantuvo relación y recurrió a él, cuando fue funcionario de la Secretaria de Educación Pública, de Don Ramón, lo escuche en época de Acción Revolucionaria Sindical, reconocer sus méritos de gran maestro y probo luchador sindical.


· De 1932 a finales de 1935, todavía había intelectuales “jalisquillos” que consideraban a nuestra entidad como 7º. Cantón de Jalisco, no obstante la confusión y la distancia, el magisterio federal nayarita participaba con delegaciones en los escenarios políticos nacionales. Los profesores estatales luchaban con paros y huelgas logrando mejores prestaciones económicas que las del SNTE actualmente, los federales estaban sujetos a los logros que desde el centro se conseguían en amañados estudios de convenios como son las negociaciones contractuales de hoy en día.


· En el transcurso de 1935 que se caracterizó por ser un año convulsivo, se depuso a Bonfil como dirigente de la CNM, se sintió la injerencia del jefe máximo Plutarco Elías Calles en oposición a la política cardenista de respeto al movimiento de huelga, se organizó el Frente único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (FUNTE) y se realizó el i Congreso de Unificación Magisterial que constituyó la Confederación Nacional de Trabajadores de México (CNTE). En este último evento, el magisterio nayarita (estatal y federal) participó con representaciones y en una ocasión que Don Federico me invitó a desayunar leche con natas y calabaza enmielada al mercado de la Lagunilla en el D. F. me hizo comentarios sobre todo ello.


· En las oficinas de Acción Revolucionaria Sindical (ARS) de la calle de Palma en el D. F. y en presencia de Amador Hernández Arredondo, Justino Rodríguez Valle, Gabriel Gómez Hernández, Salvador Langarica Cabrera y Enrique Figueroa Romero, el gran líder sonorense Hermenegildo Peña Valencia dirigiéndose a Federico González Gallo le dijo: ¿te acuerdas de la importancia de Gaudencio Peraza y Cándido Jaramillo como conductores de masas en 1935?; Federico, participante muy joven de la dinámica sindical, asentó lo dicho por el maestro Hermenegildo y le reconoció: “ Tú fuiste el tercero no te excluyas y como tú ninguno”.

· A partir de 1935 y compartiendo el tiempo entre el D. F. y Nayarit, González Gallo participó en todos los movimientos de unificación, centralización, independencia y democracia del magisterio nacional. En febrero de 1937 se constituyó la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza (FMTE) con Cándido Jaramillo como secretario general. La FMTE, organizó los sindicatos de trabajadores de la enseñanza en Nayarit y el resto de entidades.

· Tan solo con los personajes nombrados, sería suficiente para considerar a Federico como un protagonista en el desarrollo y formación del sindicalismo nacional.

· De 1937 a 1941. En el seno de las grandes centrales obreras CTM y CROM, la central campesina CNC y el Partido Comunista de México, se sucedieron hechos que dificultaban la unidad del magisterio nacional, tales como: La CTM no reconoce a la FMTE y crea el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM) el cual, fue campo de cultivo de parcelaciones del universo magisterial, surgiendo otros sindicatos como el Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación (SNATE) Y EL Frente Revolucionario de Maestros de México (FRMM). MARGARITA GODOY ROCHA cuando estuvo comisionada en el SNTE, me comentó: “un día éramos liga, a los pocos días ya éramos sindicato, al siguiente año nos convertíamos en frente o confederación, así hasta que en 1943 surge el SNTE”.











No hay comentarios:

Publicar un comentario