sábado, 8 de octubre de 2011

Federico González Gallo: Las huellas del líder 2



EL SNTE.



“Un día éramos liga, a los pocos días ya éramos sindicato, al siguiente año nos convertíamos en frente o confederación, así hasta que en 1943 surge el SNTE”.
Margarita Godoy Rocha.

· Entre 1942 y 1943, la lucha por hacerse del control del magisterio nacional se radicaliza con fuerte tendencia ideológica. Las facciones luchan por mantener sus espacios y sus posiciones dentro de los organismos que agrupan al magisterio, en este periodo el sindicalismo admite a representantes de todas las tendencias ideológicas. En esta etapa, lo bueno, el “charrismo” no existe, lo malo, en la disputa aparece el panismo y el sinarquismo.


· El primer intento del oficialismo por apoderarse del magisterio nacional sucede el 23 de diciembre de 1943, fecha en que se funda el SNTE. El nuevo sindicato, mantiene características de verdadero frente ideológico, es decir, no es simulación como el de “hoy en día”. Sin hacer mención de la fuente, comenta Efraín Moreno Arciniega en su nota ¡Hasta luego….. maestro Gallo!, Revista Perfiles.net, que “como dirigente sindical destacado, fue uno de los maestros que firmaron el acta constitutiva de lo que es hoy el SNTE; es más, siendo uno de los líderes más connotados de la facción Acción Revolucionaria Sindical, estuvo a nada de ser el dirigente nacional de dicho organismo”.


· En 1945, el secretario general del SNTE Luis Chávez Orozco, renuncia después de 15 meses, afirmando: “después de mucha lucha y pocos frutos” y lo sustituye Gaudencio Peraza Esquiliano desde julio de 1945 a mayo de 1949, es en este periodo, cuando Federico González Gallo cubre por primera ocasión una secretaría en el Comité Ejecutivo Nacional, la de Asuntos Internacionales. En este comité ejecutivo incide con Hermenegildo Peña Valencia que ocupó la Secretaría de Escalafón. En el Comité Ejecutivo del Ing. Alfonso Lozano Bernal, 1958-1961, ocupa la Secretaría de Ajustes. En el Comité Ejecutivo de Edgar Robledo Santiago, ocupa la Secretaría de Educación Sindical, 1964-1967 e incide con el maestro Amador Hernández Arredondo que ocupó la Secretaría de Previsión.

Las huellas del líder magisterial se desvanecen durante la administración de Robledo Santiago como secretario general del SNTE y la de Gonzalo Alegría Arredondo como secretario general de la sección 20, sin ironía, a Federico le escuché hablar del primero sin resentimientos y con reconocimiento y del segundo, ¡nunca lo consideró digno de referencia!


Después del complot del SNTE con los vanguardistas estatales y la traición del dirigente estatal, Federico se retiró a la zona de escuelas primarias de San Blas Nayarit que fue su bastión de resistencia hasta su muerte y Gonzalo recibió por premio una secretaría en el Comité Ejecutivo Nacional de Félix Vallejo Martínez. En el posterior Comité Ejecutivo Nacional del Ing. Carlos Olmos el magisterio federal revolucionario de Nayarit, ya no estuvo representado: ¡el premio a la villanía solo duro un periodo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario